HISTORIA OSCURA DE HONDURAS (NOVELA) DE OSCAR SIERRA PANDOLFI

HISTORIA DE HONDURAS EN 3 D19/04/2025fernando Sierrafernando Sierra
image015

 

“La parte más filosófica de las historia es hacer conocer las tonterías cometidas por los hombres.”

Voltaire

 

 

Preámbulo de 2 vagos personajes. 

 

Señores, Spírit y Wilven, no sabemos nada de sus hojas de vida, no sabemos sobre su currículo vitae. Aun así, aceptamos proceder en darles el pasaporte para la elaboración de una historia de Honduras, sin intermitencias, todo con el objetivo de auscultar, no rebelar cosas negativas, sino cosas positivas, que emocionen y motiven al pueblo hondureño; más que todo en los centros educativos.

Pues con Milven, les entregamos un legajo de un manuscrito de casi 600 páginas de lo que habíamos investigado. Pues empezó a leerlo, sin detenerse. 

Los antiguos mayas eran excelentes observadores del cielo. Esta imagen muestra las constelaciones de animales mayas que se encuentran en el Códice de París. Utilizando sus conocimientos de astronomía y matemáticas, los antiguos mayas desarrollaron uno de los sistemas de calendario más precisos de la historia de la humanidad. Los antiguos mayas estaban fascinados por el ciclo del tiempo. Los calendarios mayas más famosos son los calendarios Haab y Tzolkin. Además, los mayas también desarrollaron el calendario largo para indicar las fechas de acontecimientos mitológicos e históricos. El calendario de Cuenta Larga incluye los calendarios Haab y Tzolkin, entretejidos en un ciclo de 52 años. El ciclo de los 13 baktunes del calendario maya largo dura 1.872.000 días, o 5.125.366 años tropicales. Este es uno de los ciclos más largos del sistema del calendario maya. Este ciclo de 13 baktunes finaliza en el solsticio de invierno, el 21 de diciembre de 2012. La imagen muestra el ciclo Haab, que dura 365 días y corresponde a un año calendario. El ciclo Haab dura 365 días y es similar al año calendario. Haab es un calendario de diecinueve meses. Haab consta de 18 meses, llamados "uinal", 20 días y un mes tiene 5 días. Este día de mayo se llama "Vayeb". Por tanto 18 x 20 5 = 365 días. Esta imagen muestra los jeroglíficos correspondientes a los 19 meses del calendario Haab. Los mayas representaron algunos de estos meses con más de un ícono. Estos glifos se llaman "variantes". Variaciones del mismo icono están enmarcadas sobre un fondo turquesa. Agricultores mayas con ofrendas y rituales. Los agricultores mayas de Yucatán realizaban rituales y sacrificios durante los mismos meses cada año, siguiendo el ciclo Haab de 365 días. Estos rituales se llaman Sak Ha', Chaa Chak y Wajikol. Los mayas que viven en las tierras altas de Guatemala realizan rituales y ceremonias especiales durante el mes de Wayeb del Haab, que dura sólo cinco días. La foto muestra el calendario Tzolkin.

El calendario sagrado maya se llama Tzolkin en lengua maya yucateca y Chol Kiy en lengua maya quiché. Este calendario no está dividido en meses. En lugar de meses, consta de una serie de símbolos de 20 días combinados con los números del 1 al 13, formando 260 días únicos. Multiplica 20 por 13 para obtener 260 días. Esta imagen ilustra cómo los números del 1 al 13 avanzan a través de 20 caracteres para formar fechas en el calendario Tzolkin. Cada una de estas combinaciones, por ejemplo "1 Imix", se repite solo después de 260 días. El tiempo del Tzolk’in corresponde a los nueve ciclos lunares y a la gestación humana. El Tzolk'in también está asociado con el movimiento del Sol, el cenit y el ciclo de crecimiento del maíz. Imagen de un vendedor parado frente a un calendario. Cada 260 días, el pueblo Ajjijab del altiplano guatemalteco celebra un ritual de Año Nuevo llamado Waxjakib "Batz", dando la bienvenida al próximo ciclo del calendario sagrado maya Chol K'ij. Durante esta ceremonia se darán a conocer los nuevos cronómetros del calendario. Esta foto muestra a Roberto Poza Pérez, un cronometrador quiché de un pueblo cerca de Quetzaltenango, Guatemala. Ha trabajado como cronometrador durante más de 30 años.

A menudo se compran imágenes de calendario. Los calendarios impresos Tzolkina son muy populares en Yucatán. El calendario impreso Chol K'ij es utilizado diariamente por muchas personas en las tierras altas de Guatemala. Una imagen que muestra dos calendarios entrelazados. Un tipo de calendario llamado "Calendario Circular" entrelaza el calendario Haab y el calendario Tzolkin. En el Círculo Calendario, ninguna combinación de días Tzolkin y días Haab se repetirá hasta que hayan pasado 52 períodos de 365 días. Los mayas creían que cuando una persona cumpliera 52 años, adquiriría la sabiduría especial de una persona mayor. Esta fotografía muestra una imagen moderna de la Rueda del Calendario tejiendo el Tzolkin (izquierda) y el Haab (derecha).

La imagen muestra un diagrama de ciclo de tiempo con un número largo. Cualquier acontecimiento histórico o mitológico que durara más de 52 años requería que los antiguos mayas utilizaran un calendario adicional llamado Cuenta Larga. El calendario de cuenta larga es un sistema que consta de cinco ciclos de tiempo. Este calendario es similar al calendario gregoriano, calculando días, meses, años, siglos y milenios. 

El sistema maya también hacía esto, pero la diferencia estaba en los nombres y escala de los ciclos. Al igual que las matemáticas mayas, el sistema de calendario de Cuenta Larga contaba con veinte. La excepción es el tercer período porque 18 x 20 o 360 está más cerca del Haab o ciclo solar de 365 días que 20 x 20 o 400. Una foto muestra un calendario típico. Además de los cinco ciclos, las fechas completas en el calendario de Cálculo Largo incluyen las fechas de Haab y Tzolkin. Por ejemplo, la fecha 1 de enero de 2000 se escribe 12 baktun 19 katun 6 tun 15 uinal 2 kin 11 ik' 10 kank'in en el sistema maya, o 12.19.6.15.11 ik' 10 kank'in. . El calendario gregoriano cuenta los días cronológicamente, comenzando con la Natividad de Cristo. El calendario maya de Cuenta Larga también cuenta los días en orden cronológico, a partir de la fecha mítica de creación de 13.0.0.0.0 4 Ajau 8 Kumku. Esta fecha corresponde al 11 de agosto del 3114 a.C. Esta imagen muestra la fecha de creación dibujada en jeroglíficos, como se muestra en la Estela C en Quiriguá, Guatemala. Esa tarde, el Sol alcanzó su cenit; y la constelación maya de la Tortuga (Orión) en la posición más baja, que los mayas consideraban el inframundo.

Una foto muestra un calendario típico. El actual ciclo del calendario de Números Largos llegará nuevamente a 13.0.0.0.0 en el solsticio de invierno el 21 de diciembre de 2012, cuando el Día de la Rueda del Calendario será 4 Ajau 3 Kankin. La imagen muestra tres días consecutivos de Cuenta Larga. 

De izquierda a derecha, estas fechas corresponden al 20 de diciembre, 21 de diciembre y 23 de diciembre de 2012.

Una tercera lectura es la de quienes consideran de forma radical que la independencia no ha existido como tal. La región no ha sido, ni es independiente política, económica ni culturalmente y que por la tanto se tiene que buscar la auténtica independencia. Para los de esta lectura el bicentenario no es momento ni de celebración ni de evaluación, sino del inicio de un proceso por alcanzar la auténtica independencia.

Spirit lee y tergiversa un artículo National Geographic 

 

Este artículo se publicó el 9 de agosto de 2022 y ha sido modificado el 8 de febrero de 2024.

La evidencia de una civilización largamente olvidada estaba en todas partes: debajo de un convento español. 

Debajo de una calle. La mayor parte estaba cubierta de enredaderas y vegetación, reclamada por la selva.

 

 

Pero cuando un par de exploradores británico-estadounidenses  peinaron la península de Yucatán en las décadas de 1830 y 1840, pronto se convencieron de que los misteriosos yacimientos eran grandes tesoros arqueológicos.Desechados y abandonados, la función de estos sitios y artefactos (templos, pirámides, restos de arte e incluso de escritura) era en su mayoría desconocida. Sin embargo, según escribió John Lloyd Stephens en 1841, todos parecían ser obra de un mismo grupo de personas.

 

"No me atreví a decir quiénes eran estas razas, de dónde venían o quiénes eran sus progenitores, ni tampoco lo sabía", reconoció.

 

Las ruinas en cuestión eran los restos de los mayas, una imponente civilización mesoamericana que cubría gran parte de América Central, desde el norte de Belice hasta Guatemala y el sur de México. Ahora se sabe mucho más sobre el grupo, responsable de algunas de las mayores hazañas de su clase: los mayas cultivaron las primeras cosechas de la región y domesticaron su fauna, construyeron sus primeras ciudades y crearon o perfeccionaron casi todos los aspectos de la civilización moderna.

 

 

 

Aunque sus descendientes han conservado algunas de las tradiciones y conocimientos de su cultura, gran parte de los mayas siguen siendo tan misteriosos como hace siglos, cuando sus secretos se ocultaban a plena vista.

 

(Relacionado: Los antiguos mayas practicaban la «guerra total» mucho antes del estrés climático),

Los orígenes de los mayas.

 

Aunque los orígenes de la cultura maya siguen siendo oscuros, se cree que surgió por primera vez entre el 7000 y el 2000 a.C., cuando los cazadores-recolectores abandonaron sus hábitos nómadas y crearon asentamientos más permanentes. Análisis recientes sugieren que esos primeros pobladores procedían de Sudamérica y que probablemente desarrollaron su alimento básico, el maíz, hacia el año 4000 a.C. El cultivo del maíz cambió radicalmente la trayectoria de los mayas, impulsando la explosión de su sociedad y su cultura.

 

Reproducción de uno de los complejos y coloridos murales que cubren las paredes del Templo de ...

 

Reproducción de uno de los complejos y coloridos murales que cubren las paredes del Templo de los Murales en Bonampak, un yacimiento arqueológico maya en Chiapas, México. A lo largo de las tres salas del edificio, los murales cuentan historias de guerra y celebración en el antiguo imperio.

Fotografía de Henri Stierlin, Bildarchiv Steffens, Bridgeman Images

 

 

Estos recién llegados no se limitaron a plantar maíz: también aprendieron a prepararlo para el consumo humano con la nixtamalización, un proceso en el que el maíz seco se remoja y luego se cocina en una solución alcalina que ablanda el maíz y lo hace más digerible. Los mayas seguirían cultivando otras verduras importantes como la calabaza, la yuca y las judías.

 

Los mayas parecen haberse desarrollado junto a la vecina civilización olmeca, la cual algunos consideran una de las sociedades más influyentes de la antigüedad, e intercambiaron ideas con ella. Los investigadores creen que fue entonces cuando los mayas adoptaron los complejos rituales por los que se harían famosos. Al igual que los olmecas, los mayas pronto se centraron en la construcción de ciudades alrededor de sus áreas rituales. 

                            

Estos avances en la agricultura y el desarrollo urbano se conocen ahora como el periodo preclásico de los mayas, entre el 1500 y el 200 a.C. 

 

A medida que los mayas fueron construyendo su sociedad, sentaron las bases de complejas redes de comercio, técnicas avanzadas de irrigación, purificación del agua y agricultura, guerra, deportes, escritura y un complejo calendario. 

 

 

 

El intrincado calendario incluía tres sistemas de datación: uno para los dioses, otro para la vida civil y un tercer calendario astronómico conocido como la Cuenta Larga. 

 

El punto de partida de este tercer calendario se fijaba en la fecha legendaria de la creación de los humanos, correspondiente al 11 de agosto de 3114 a.C. El calendario de la Cuenta Larga comenzaba un nuevo ciclo el 21 de diciembre de 2012, lo que dio lugar al mito de que el mundo se acabaría en esa fecha. (Sin embargo, a pesar de las leyendas urbanas y de las largas interpretaciones erróneas de la tradición maya, el cambio de ciclo del calendario no trajo consigo el fin del mundo).

 

(Relacionado: Descubren en Guatemala el calendario adivinatorio maya más antiguo jamás encontrado).

 

La sociedad maya en su apogeo

 

Durante el periodo clásico (200-900 d.C.), la civilización maya alcanzó su máximo esplendor. También lo hizo su arquitectura: los mayas perfeccionaron sus templos piramidales y sus grandes edificios que parecen ser palacios, aunque no está claro si se utilizaban realmente como residencias de la élite o si cumplían alguna otra función.

 

 

 

 

 

Fotografía de Henri Stierlin, Bildarchiv Steffens, Bridgeman Images

 Entre las ciudades mayas más importantes estaban Palenque, Chichén Itzá, Tikal, Copán y Calakmul. Pero aunque los mayas compartían una sociedad, no era un imperio.

  En cambio, las ciudades-estado y los gobernantes locales vacilaban entre la coexistencia pacífica y la lucha por el control. Algunos lugares, como la aldea de Joya de Cerén, parecen haber sido dirigidos por un gobierno colectivo en lugar de un señor de élite. 

 La arquitectura y el arte mayas reflejaban creencias religiosas muy arraigadas. Los mayas abrazaron la creencia de K'uh y k'uhul: que la divinidad podía encontrarse en todas las cosas, incluso en los objetos inanimados. Una vez más, el maíz era vital para estas creencias: 

 Entre los dioses mayas más importantes estaba Hun Hunahpu, el dios del maíz, y la tradición maya sostenía que las deidades crearon a los humanos primero de barro, luego de madera y después de maíz.

 Explora la cueva del antiguo dios jaguar maya

 La cueva de Balamku, cerca de Chichén Itzá, fue descubierta en 1966 por Víctor Segovia Pinto. Por motivos desconocidos, cerró la cueva y se perdieron todos los documentos de su hallazgo. Ahora, más de 50 años después, el explorador de National Geographic Guillermo de Anda y su equipo han redescubierto la cueva mientras buscaban la capa freática bajo Chichén Itzá.

 Huesos

 Los mayas adoraban a sus dioses con una variedad de rituales. Entre ellos se encontraban los sacrificios humanos y las sangrías, costumbres que capturan la imaginación moderna. El deporte maya del pitz, precursor del fútbol, tenía sus propias implicaciones rituales: los investigadores creen que a veces se sacrificaba a los perdedores del juego en reconocimiento a los dioses mayas del sol y de la luna, de los que se dice que jugaban al mismo juego en el mito de la creación maya, el Popol Vuh.

 (Relacionado: Descubre la historia maya a lo largo de la primera travesía de México).

  Cómo se derrumbó la civilización maya

 

Aunque algunas ciudades del norte continuaron floreciendo, la mayoría de los centros mayas comenzaron a colapsarse durante los siglos IX y X d.C. Las relaciones entre ciudades se agriaron, las guerras aumentaron, el comercio disminuyó y la tasa de mortalidad aumentó.

 Las teorías sobre la desaparición de la civilización varían. Una hipótesis, respaldada por simulaciones climáticas, es que una larga sequía (combinada con técnicas agrícolas de tala y quema que destruyeron los bosques de los que dependían los mayas) fue lo que llevó el desastre a sus puertas. 

 De repente, los centros de las ciudades, que antes eran ricos, se convirtieron en páramos desiertos, ya que algunos mayas murieron y otros se dispersaron hacia tierras más fértiles y montañosas del sur. Mientras que ciudades antaño masivas como Chichén Itza cayeron, ciudades como Mayapán cobraron protagonismo. Otros mayas abandonaron las ciudades y se instalaron en pequeñas aldeas.

 Aunque el pueblo maya persistió, la caída de la civilización maya dejó a los que se quedaron vulnerables a las presiones de la colonización europea que comenzó en el siglo XVI. Cuando España conquistó por completo a los mayas alrededor de en 1524, la mayoría de las ciudades más importantes de los mayas ya habían sido abandonadas.

 

Mientras tanto, los exploradores españoles recién llegados prestaron poca atención a las ruinas que yacían esparcidas por sus colonias, incluso mientras se apoderaban de las tierras mayas y obligaban a sus indígenas a convertirse al cristianismo.

 

(Relacionado: Descubren un complejo ceremonial maya de 3000 años de antigüedad)

Tulum

 

Animales

Axolote mexicano o ajolote mexicano; una salamandra única. 

 El león africano: qué come, cuántos hay y dónde vive

Retrato de una hiena manchada en libertad.

 La hiena manchada, mucho más que una oportunista excepcional. 

 

Estatua de cerámica y pintada de un hombre maya sentado y con barba, creada en el ...

 estatua de cerámica de una mujer noble maya en el 

 Museo Nacional de Antropología de ...

 

Izquierda:

 

Estatua de cerámica y pintada de un hombre maya sentado y con barba, creada en el periodo Clásico tardío de la civilización, c. 600-900 d.C.

 

Derecha:

Una estatua de cerámica de una mujer noble maya en el Museo Nacional de Antropología de Ciudad de México, México.Fotografía de Henri Stierlin, Bildarchiv Steffens, Bridgeman Images

 

El redescubrimiento de los mayas

 No fue hasta la década de 1840 que los mayas fueron "redescubiertos" por exploradores e investigadores intrigados por los indicios de la civilización que habían dejado atrás. El abogado y diplomático estadounidense John Lloyd Stephens y el artista y arquitecto inglés Frederick Catherwood dirigieron una serie de expediciones arqueológicas a Centroamérica, donde cartografiaron y documentaron los yacimientos mayas.

 Aunque se conocía la existencia de ruinas en la zona, muchos europeos suponían que los indígenas centroamericanos eran primitivos y poco inteligentes y que no habían creado los artefactos históricos que había bajo sus pies. Stephens y Catherwood querían demostrar que estaban equivocados y establecer tanto el valor de los yacimientos como la identidad de sus creadores.

 A pesar de estar convencidos de la antigua gloria de los mayas, los dos investigadores también intentaron sacar provecho de lo que encontraron, llegando incluso a intentar comprar ciudades mayas enteras y transportarlas a un museo de Nueva York. No obstante, su trabajo obligó al mundo a fijarse en la civilización maya y sentó las bases para futuros descubrimientos arqueológicos.

 (Relacionado: Descubierta una «megalópolis» maya bajo la jungla guatemalteca)

 Hoy en día, el campo de la arqueología maya está floreciendo, y las excavaciones modernas han revelado desde ruinas hasta reliquias religiosas en la selva que una vez los reclamó. Los estudiosos siguen intentando descubrir más sobre los mayas, su ambicioso ascenso y su misteriosa caída. 

Te puede interesar
Lo más visto